DOLOR
TORACICO
Unidad de dolor torácico:
Es una sistemática de estudio para
hacer un diagnóstico rápido, exacto y eficaz. Sirve para estratificar el riesgo
y evita tanto sobre diagnósticos como subdiagnosticos.
Metodología de estudio:
- Anamnesis
- Factores de riesgo
- Examen físico
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax
- Laboratorio
Anamnesis:
Características del dolor:
opresivo? Ardiente? Punzante? Que duele? Donde duele? Cuando empezó?.
Localización: centroesternal,
retroesternal, epigástrico, interescapular, etc.
Duración: los síndromes
coronarios agudos suelen instaurarse en minutos a una hora.
Intensidad: no es tan relevante
como la característica opresiva del dolor.
Desencadenantes y acalmia: frio,
ejercicio, stress, caminar, escaleras, reposo en decúbito, calma solo, o no
calma.
El dolor típico: es opresivo o ardoroso que se desencadena
con el esfuerzo y calma en reposo o con nitritos sublinguales.
El dolor atípico: tiene solo alguna de las características
anteriores o ninguna.
Síntomas acompañantes: transpiración,
nauseas, vómitos, sensación de ir al
baño, disnea.
A favor de la isquemia
|
En contra de la isquemia
|
Características:
opresivo, quemante, pesadez.
Localización:
subesternal, centrotoracico, precordial, irradiado a mandíbula hombro brazos
cuello. Asociado a náuseas y sudoración.
Desencadenantes:
ejercicio, estrés, digestión.
Duración: minutos a
una hora.
|
Características:
agudo en cuchillada, puñalada o pinchazo.
Localización:
submamario, hemitorax izquierdo, localizado con un dedo.
Duración: segundos
a horas
|
Factores de riesgo:
- Edad y sexo (varón >40años, mujeres >50 años)
- Hipertensión arterial (crónica, mal tratada)
- Tabaquismo (la cantidad que sea)
- Dislipidemia (bajos HDL, altos LDL, aumento del colesterol total, los TAG no son tan relevantes)
- Diabetes: todo paciente que presenta dolor torácico y es diabético tipo II tiene un 50% de posibilidades de estar haciendo un Síndrome Coronario Agudo.
- Stress: angustia, pérdida de trabajo, separación.
- Obesidad: alteración de relación cintura hombro e índice de masa corporal.
- Sedentarismo: oficinista, taxista.
- Antecedentes hereditarios: cardiopatía isquémica, ACV, muerte súbita.
- Infarto previo
- Angioplastia previa
- Bypass aortocoronario
- Vasculopatía periférica
Examen físico:
- Signos vitales (TA, FC, FR, Temp)
- Ingreso con dolor?
- Tolerancia o no al decúbito (ICC)
- Ruidos cardiacos: R3, R4, frote pericárdico, soplos.
- Auscultación de campos pulmonares
- Pulsos periféricos
Electrocardiograma
- Supra desnivel del ST mayor a 1mm en dos derivaciones o más y que estas sean contiguas o mayor a 2mm en v1 y v2
- Infra desnivel ST: mayor a 1mm en 2 o más derivaciones contiguas.
- Electrocardiograma indeterminado: el bloqueo de rama izquierda puede enmascarar otras patentes electrocardiográficas. Si el paciente bloquea solo durante el dolor es de mucha gravedad.
- Electrocardiograma normal: no descarta patología coronaria.
Laboratorio:
- CPK (se eleva a las 6 hs)
- GOT (se eleva a las 12-24 hs)
- LDH (se eleva a los 2-3 días)
- CPK-MB
- Mioglobina (se eleva en 1 o 2 horas)
- CPK-MB de masa
- Troponinas T e I (se elevan en 6 a 8 hs) muy específicas.
Diagnóstico diferencial:
- Cardiaco: SCA, síndrome X, pericarditis, prolapso de válvula mitral, estenosis aortica, miocardiopatía hipertrófica.
- Reumatológico: Sme tietze
- Aórtico: disección de aorta, ulcera aortica
- Pulmonar: TEP, neumonía, neumotórax
- TGI: espasmo esofágico, reflujo, hernia de hiato, calocistitis, pancreatitis
- Neurológico: espondilitis cervical, neuropatía por atrapamiento
- Psicógeno: pánico, ansiedad, depresión, crisis subjetiva.
Conclusiones:
- Indispensable una buena anamnesis y un electrocardiograma.
- El electro normal no descarta la presencia de un SCA.
- Ante la duda o la sospecha diagnostica se debe internar al paciente.
- Recordar que no solo la patología isquémica puede matar al paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario