II. Angina Inestable.
Definición
Se denomina angina inestable por que su evolución es imprevisible y su pronostico intermedio entre el infarto agudo de miocardio y la angina estable.
Se denomina inestable a una angina cuando:
ü Es de reciente comienzo (menor a un mes y de comienzo con grado igual o mayor a 3).
ü Es rápidamente progresiva. Sus crisis se hacen mas frecuentes en los últimos tiempos y de mayor intensidad alcanzando el grado 3.
ü Se presenta en reposo.
ü Ocurre tras el IAM desde las primeras 24 hs hasta el primer mes de ocurrido.
Clínica
La clínica es similar a la angina estable, solo diferenciable de esta por los cambios recientes en las características del dolor.
Diagnóstico:
ü Dolor varias veces al día, más intenso, más frecuente y con menos esfuerzo.
ü No calma con NTG.
ü ECG: el ST puede estar alterado o no. Dependiendo de si la angina produjo alteración al miocardio o no.
ü Enzimas cardiacas: están elevadas pero no llegan a duplicar su valor normal (DD con IAM), las enzimas serán vistas en detalle cuando se hable de IAM.
ü Troponinas positivas
Tratamiento:
- Internación: evaluación de las enzimas y ECG cada 6 y 24 hs respectivamente.
- Reposo y corrección de desencadenantes.
- NTG EV 5-100mcg/min
- Beta bloqueantes: atenolol 5 mg EV el primer día, luego 50-100 mg VO
- Heparina Sódica de Bajo Peso Molecular: Deltaparina 120UI/kg cada 12 hs o enoxaparina 1 mg/kg SC c/12hs
- Evaluación por cardiocirugia la oportunidad de angioplastia.
- AAS 300-325mg/día de por vida.
- Continúa tto ambulatorio de angina estable.
III. Angina de Prinzmetal
Definicion:
Angina de pecho caracterizada por lo siguiente:
· Frecuente en mujeres entre 40-50 años.
· Se manifiesta en el reposo durante la noche generalmente.
· En los periodos intercrisis, tanto el ECG como la ergometría, dan negativo. Puede estar indicada la coronario grafía en estos pacientes, así como un holter de 24 hs para tratar de identificar la alteración en el periodo crítico.
Diagnóstico:
El diagnostico se puede lograr con un registro holter de 24 hs, prueba de provocación con ergotamina (desencadena la crisis) pero su riesgo es elevado.
Tratamiento:
Se encara de acuerdo a las características de cada paciente. Se dispone para el tto de esta patología drogas tales como los antagonistas del calcio, los nitratos, y puede ser útil la psicoterapia en algunas situaciones.
En pacientes con hipertensión arterial lo mas aceptable seria el uso de calcio antagonistas, para pacientes con crisis muy aisladas el uso de NTG SL durante la crisis seria lo recomendable y para pacientes donde el contenido emocional sea probablemente un desencadenante de estas crisis es recomendable la psicoterapia acompañada o no de tto farmacológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario