Clasificación Fisiopatológica:
Insuficiencia
Cardiaca por disfunción sistólica (o con función ventricular disminuida),
se caracteriza por fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (de acá en adelante FEVI) <45%.
Insuficiencia
Cardiaca por disfunción diastólica (o con función ventricular conservada),
caracterizada por FEVI >45%.
Estadios:
Estadio A:
Paciente con factores predisponentes (DBT, IAM previo, HTA) que aún no presenta
IC.
Estadio B:
Cambios estructurales cardiacos, sin síntomas de IC.
Estadio C:
Pacientes con síntomas de IC
Estadio D:
Pacientes con IC refractaria al tratamiento habitual.
Clasificación Funcional:
Clase I: sin
limitaciones de la vida diaria, la actividad física habitual no produce fatiga,
disnea, ni palpitaciones.
Clase II:
existe limitación ligera de la actividad física, no hay síntomas en reposo. La
actividad física habitual produce fatiga, disnea, angina o palpitaciones.
Clase III: Limitación
notable de la actividad física. En reposo no hay síntomas pero en actividad
física leve si los hay.
Clase IV:
Incapacidad de llevar a cabo cualquier actividad física sin síntomas. Pueden
existir en reposo.
Etiología de la IC:
- Miocarditis
- Síndrome coronario agudo
- Valvulopatias
- Cardiopatías congénitas
- Pericarditis constrictiva
- Coartación de aorta
- Aumento de volumen (shunt arteriovenoso, liquido IV)
- Tirotoxicosis, anemia
- Y la más frecuente de todas, Hipertensión
Arterial
Algoritmo Diagnostico:
Hallazgos en el ECG:
- Analizar ritmo (sinusal, no sinusal, regular o irregular)
- Pesquisar bloqueos de rama.
- Evaluar si el QRS está ancho
- ¿Signos de hipertrofia ventricular izquierda?
- ¿Q profunda? Infarto anterior
- A mayor ancho del QRS peor pronóstico suele tener la ICC
Radiografía de Tórax:
- Índice cardiotorácico >50% (cardiomegalia)
- Edema intersticial
- Edema de cisuras
- Edema peri vascular y/o peri bronquial
- Hipertensión ven capilar pulmonar.
El ecocardiograma es el elemento diagnóstico
y clasificatorio fundamental, indica tanto estado de hipertrofia del miocardio
como la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
Laboratorio:
Se puede
encontrar leucocitosis y disminución de la hemoglobina en el hemograma. En el
ionograma, hiponatremia dilucional e hipopotasemia. Debido a la congestión
hepática se podrá encontrar elevación de la TGO, la TGP, la bilirrubina, la
deshidrogenasa láctica y el tiempo de protrombina.
En la orina
se encontrara hemoglobinuria, cilindruria y orina concentrada.
El pro Péptido
Natriuretico B y el péptido natriuretico B se encontraran aumentados (si no está
aumentado descarta casi con certeza la presencia de ICC en pacientes disneicos)
Angiografía:
sirve para determinar la etiología, indicar el FEVI y propone una opción
terapéutica.
Resonancia
magnética: en casos raros sirve para detectar miocarditis y miocardiopatías
restrictivas.
Criterios Diagnósticos de Framingham:
el diagnostico se establece con la presencia de dos criterios mayores o
un criterio mayor y dos
criterios menores.
Criterios Mayores
|
Criterios Menores
|
Disnea
nocturna
|
Edema
maleolar
|
Ingurgitación
yugular
|
Tos
nocturna
|
Estertores
crepitantes bibasales
|
Disnea de
esfuerzo
|
Cardiomegalia
|
Hepatomegalia
|
Edema
agudo de pulmón
|
Taquicardia
|
Ritmo de
galope por R3
|
|
Aumento de
la presión venosa
|
|
Reflujo
hepatoyugular
|
|
Perdida de
4,5kg luego del tratamiento
|
|
Clínica de la IC:
Ø
Taquicardia (relativa)
Ø
Cardiomegalia (índice cardiotorácico >50%)
Ø
Ritmo de galope (R3+R4+taquicardia)
Ø
Disnea
Ø
Pulso arterial parvus
Ø
Esplenomegalia
Ø
Edemas: progresivo, bilateral, en zonas declive.
Ø
Hepatomegalia
Ø
Ingurgitación yugular
Tratamiento:
Ø
Objetivos: aumentar la sobrevida de la
persona, disminuir la morbimortalidad, aumentar la capacidad de ejercicio y la
calidad de vida, disminuir o inactivar la respuesta neurohormonal, disminuir la
progresión de los síntomas y antes que todo esto, prevenir la enfermedad
causante.
Ø
Medidas generales:
ü
Mantener la actividad social y el empleo
ü
Los viajes se desaconsejan en los estados III y
IV
ü
De desaconseja el uso de DIU en valvulopatias
(por riesgo de endocarditis infecciosa) y en pacientes anticoaguladas
ü
El objetivo de la dieta debe ser la disminución
del peso, evitar absolutamente la sal o no superar los 2,5 mg/día, el alcohol
no debe superar los 30-40mg/día (2 vasos de vino, medio litro de cerveza o una
medida de bebida blanca)
Ø
Medidas farmacológicas:
·
IECA: probado en todos los estadios y en
pacientes normales con factores de riesgo, disminuye la morbimortalidad y
mejora la calidad de vida. Aumenta la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo. Se debe tener precaución con los pacientes con clearance de
creatinina superior a 2,5 mg/dl. Se debe lograr la mayor dosis posible sin la
aparición de efectos adversos.
Droga
|
Dosis de inicio
|
Dosis máxima recomendada
|
Enalapril
|
2.5 mg
c/24hs
|
10mg
c/12hs
|
Captopril
|
2.5 mg c/8hs
|
50mg c/8hs
|
Ramipril
|
1.25mg c/24hs
|
5mg c/12hs
|
Los IECAS se hallan contraindicados
en la estenosis bilateral de la arteria renal, insuficiencia renal aguda e
hiperpotasemia.
·
Antagonista de los receptores de angiotensina
II: reduce la cantidad de hospitalizaciones combinado con IECAS. Se indica en
pacientes con intolerancia a los IECAS y en aquellos con cuadros de HTA.
·
Espironolactona: sirve inactivando el sistema
neurohormonal, indicado en IC clase III y IV, cuando exista fracción de
eyección del VI < 35% combinado con la terapia estándar (IECA + B-
bloqueantes +/- ARA II). La dosis diaria es 25 mg o 12.5 mg c/24 hs. Se debe
monitorear el Potasio plasmático a los 3-7 días y si se eleva suspender el medicamento.
·
β-
bloqueantes: aumentan la sobrevida en todas las etapas de la IC. mejoran la
FEVI, la clase funcional, las re hospitalizaciones y la supervivencia de los
pacientes con ICC (disminuyen tanto la muerte súbita como la producida por
progresión de la ICC). El más usado en este grupo es el carvedilol.
Fármaco
|
Dosis
inicial
|
Dosis
recomendada máxima
|
Metoprolol
|
25mg/día
|
200mg/día
|
Carvedilol
|
3.12mg c/12
|
20-50mg/día
|
Nevibolol
|
1.25mg/día
|
5-10mg/día
|
Se deben iniciar el tratamiento a dosis bajas e ir probando la
tolerancia del paciente. Están contraindicados en pacientes con hipotensión
arterial previa, bloqueo A-V de segundo o tercer grado, bradicardia o diabetes
de difícil control.
·
Diuréticos: usar en pacientes sintomáticos con
retención hidrosalina. La furosemida debe ser usada en dosis inicial de 20-40
mg/día y dosis máxima de 250 mg/día. También son de uso frecuente la
hidroclorotiazida y la espironolactona.
·
Digoxina: fármaco inotrópico positivo y
cronotropico negativo, aumenta la mortalidad en mujeres, pero disminuye la
hospitalización en pacientes con FEVI <35%. La dosis inicial es de 0.125
mg/día pudiendo llegar hasta 0.25mg/día. Signos de intoxicación digitalica:
nauseas, anorexia, alteración de la visión, bloqueos, taquicardia auricular
paroxística, bloqueos A-V, niveles plasmáticos de digoxina >2-3 ng/ml. Está
contraindicado en pacientes con frecuencia cardiaca < 55 lpm, con bloqueos
A-V de 2° o 3° grado previo y en personas con síndrome de Wolf Parkinson White.
Pronostico de la IC:
Depende de la etiología. Es peor en
cardiopatías isquémicas, IAM.
Valores de pronóstico
desfavorable:
- Sodio
plasmático <133mEq/l, potasio <3mEq/l
- La
frecuencia cardiaca es predictora: a mayor FC peor pronóstico.
Factores pronósticos
de mortalidad independientes:
- Bajo
clearance de creatinina
- FEVI
bajo
- Hospitalizaciones
frecuentes
- Prueba
de caminata menor a 6 minutos
- Necesidad
de diuréticos
Criterios de
internación:
- Shock
cardiogenico
- IC
refractaria al tratamiento vía oral
- ACV
actual
- Insuficiencia
renal aguda
- Neumonía
- Síndrome
coronario agudo (con o sin elevación del segmento ST)
- Intoxicación
digitalica
- Sincope
- Arritmia
grave
Recomendaciones
en pacientes con IC: se deben vacunar contra la gripe y el neumococo sin
excepción todos los pacientes.
IC con función
sistólica conservada (IC diastólica)
Características:
- Signos
y síntomas de IC
- Respuesta
al tratamiento con diuréticos
- FEVI
conservada
- Predomina
en ancianos y mujeres
- Mismos
criterios que la IC sistólica
Tratamiento:
Control de la TA, mantenimiento del ritmo
sinusal, revascularización, el resto igual que la IC sistólica, tiene mejor pronóstico
que los IC sistólicos.